RADIO PIEDRA BLANCA 104.5

RADIO PIEDRA BLANCA  104.5
ME GUSTA EL AIRE SERRANO Y POR ESO SOY PUNTANO.

En su memoria se celebra el “Día de la Tonada”.


Hilario Cuadros

23 de diciembre.En su memoria se celebra el “Día de la Tonada”.

Fue un poeta, cantante y folklorista argentino, uno de los principales referentes del folklore cuyano. Nació el 23 de diciembre de 1902 en Pedro Molina, Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina y falleció el 8 de diciembre de 1956, en Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Algunas de sus obras.
Cochero e' plaza
Los sesenta granaderos
La monjita
Flor de Guaymallen
El niño y el canario
Bandera de los Andes
Virgen de la Carrodilla
y muchas más que forman parte del acervo cultural de los cuyanos.

pepo brandan


20 DE NOVIEMBRE


1908 - Nace en Jhiatí (Villarrica-Paraguay), Félix Pérez Cardozo, músico, arpista, compositor. Reconocido como autor de “Pájaro campana”, famosa galopa con sus arreglos adaptados al arpa. Radicado en el país, compuso “Los 60 granaderos” con Hilario Cuadros y “Mi poncho” con Charrúa, etc. Conservó gran amistad con Atahualpa Yupanqui. Muere a los 43 años.

Día del Chamamé

19 DE SEPTIEMBRE
1974 - Día del Chamamé. Muere en Corrientes, Mario del Tránsito Cocomarola, acordeonista, bandoneonista, músico símbolo del litoral. Autor de “Puente Pexoa” con Armando Nelli (cantado hasta por Frank Sinatra), “Kilómetro 11
” y “El Albardón” con Aguer, “El sancosmeño” con De Ciervi, “Cacique Catán” (con quien lo unía una gran amistad) con Mendoza y Piedrabuena, entre casi 180 temas registrados. Se fue un día jueves, cuando tenía 56 años. El anfiteatro de la ciudad lleva su nombre.

Mariano Ernesto Cacace

19 DE AGOSTO

1943 - Nace en San Rafael (Mendoza), Mariano Ernesto Cacace, cantor, guitarrista, compositor, autor. Uno de los integrantes fundadores del dúo Cacace-Aliaga. Lleva su firma “Cuéntale al sol” con Berardo y Bazán, entre otras piezas musicales.

Guillermo "Fatiga" Reynoso


15 DE AGOSTO

1936 – Nace en Santiago del Estero, Guillermo "Fatiga" Reynoso, cantor, compositor, bombisto. Integrante de Los Manseros Santiagueños. Reemplazó a Carlos Carabajal. Autor de “Viejo bombisto” con Alvero y “Raíz que perdura” y “De Retiro a La Banda ” con Olga Bravo.

maestro adolfo abalos, aparte compositor de tangos

1914 Nació en Buenos Aires el pianista y compositor ADOLFO ARMANDO ABALOS, quien, si bien es esencialmente folklorista, escribió también varios tangos: "En pleno New York", "Para recordar", "Al Buenos Aires de las tres de la mañana", "El tango final", "Florida y Santa Fe", "Las tres Marías", etc.

Falleció "Yayo" Quesada, integrante de Los Fronterizos


El cantor y guitarrista Eduardo "Yayo" Quesada integrante del legendario conjunto folclórico Los Fronterizos, falleció el martes luego de estar peleándole al cáncer durante años en la localidad cordobesa de Bouwer, y sus restos, luego de ser cremados, serán "esparcidos al viento" este miércoles, según era su deseo.
Quesada, quien tenía 70 años, llegó en 1966 al conjunto en plena década de oro del folclore argentino, y le tocó reemplazar al saliente César Isella (quien inició su carrera solista), quedando conformado el cuarteto salteño junto a Eduardo Madeo, Gerardo López (fallecido en 2004) y Juan Carlos Moreno.
Con Los Fronterizos recorrió buena parte del mundo con conciertos en Holanda, Estados Unidos, Bélgica, India y hasta lllegó a cantarle al Papa Pablo VI en el Vaticano, de la mano de la monumental obra "La Misa Criolla".
El guitarrista y cantor, que había nacido en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1941, dejó el conjunto en 1977 y junto al "Negro" López pasó a integrar Los Voces de Gerardo López.
El reencuentro con Los Fronterizos se dio en 1999 con un recital multitudinario en el Estadio Chateau Carreras de Córdoba que reunió a la formación más exitosa de la agrupación con López-Quesada-Madeo y Moreno y que se plasmó en el disco "Nuevamente juntos".
Temas como "P´al que se va", "Guitarreando", "Duerme negrito", "Por la huella del canto", "Canto a Entre Ríos", "El viento tiene una pena" y "Como yo lo siento", entre otros, fueron los máximos éxitos de Los Fronterizos que contaron con la primera voz de Quesada.

Distinguieron al artista RobertoRimoldi Fraga.


Roberto Rimoldi Fraga recibió por parte del Intendente de La Plata, Pablo Bruera, la declaración de Huésped de Honor de la Ciudad.
Rimoldi Fraga es un famoso y reconocido cantante folklórico argentino, cuyos temas tienen además amplia difusión continental, así como un hombre plenamente comprometido en la lucha por la Causa Nacional.
Irrumpió con su particular estilo en los festivales más encumbrados del país. Con apenas 20 años conquistó el prestigioso Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Asimismo, Baradero, Jesús María, Río Ceballos y Balcarce, entre otros, lo contaron como atractivo infaltable en varias de sus ediciones, y de esta forma convirtió su "Argentino hasta la muerte" en marca registrada que perdura en nuestros días.
En su consecuente lucha por reivindicar la figura de nuestros caudillos más nobles, la consideración popular lo identificó como uno de los intérpretes preferidos de nuestro acervo nativo. Como prueba de ello, fue designado Padrino de la Provincia de la Rioja. También, la Junta de Estudios Históricos del Instituto Sanmartiniano le entregó su condecoración más alta, por méritos y honores patrióticos

Aníbal Troilo

El 11 de julio de 2005 el Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio (natalacio de Pichuco), como el Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035. Los propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.

MERCEDES SOSA

Mercedes Sosa, Nacio en  San Miguel de Tucumán, Argentina, 9 de julio de 1935.-Conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América Latina y Europa, considerada como la principal cantante de Argentina.
Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante», en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: «Cantante es el que puede y cantor el que debe» (Facundo Cabral). Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como Canciones con fundamento y Yo no canto por cantar.
Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, Como la cigarra, Zamba para no morir, La maza, Todo cambia, Duerme negrito y Calle angosta. Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997) y su interpretación de la Misa criolla (2000). Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el Himno nacional argentino.

ARGENTINO LUNA

 
NACIDO EL 21 DE JUNIO DE 1941 EN GRAL MADARIAGA
AUTOR DE VARIOS TEMAS, GALLITO DEL AIRE, MIRE QUE LINDO MI PAIS, ENTRE MAS DE 300 TEMASREGISTRADOS TENIA 69 AÑOS

DIA DE LA BANDERA


Ricardo Vilca


El artista, nacido en Humahuaca el 5 de noviembre de 1953,1 recibió en 1983 un premio de la Unesco por su contribución cultural a la Quebrada, fue durante más de 16 años docente en escuelas rurales y siempre resaltó que obtuvo en esa experiencia la materia prima que inspiró su obra musical. También fue profesor de Taller de Producción en la Escuela Superior de Música de Tilcara y se transformó en uno de los grandes animadores del rescate cultural y artístico de su zona.
Hijo de Fidel Vilca, pero criado por sus abuelos; en su adolescencia, el músico fue resaltando por su habilidad para la guitarra eléctrica. Sus primeros pasos en la música los dio al frente de un grupo de rock y de cumbias.
En los últimos años, Vilca se destacó como compositor de música para películas, realizando la banda sonora de largometrajes como Una estrella y dos cafés, de Alberto Lecchi; Río arriba, de Ulises de la Orden; y El destino, de Miguel Pereyra.
Aunque siempre fue muy reconocido en su zona, en los últimos años su popularidad se extendió al resto de Argentina, al menos, sobre todo después de que entre otras cosas, grabó "Guanuqueando" junto al grupo de rock argentino Divididos (editado en el disco Vengo del Placard de Otro de dicha banda). León Gieco le puso letra a uno de sus temas ("Plegaria de Sikus y Campanas"). También hizo varias presentaciones en el teatro Ateneo de la ciudad de Buenos Aires, que incluso quedaron registradas en un disco.
Minutos después de las 11 del día 19 de Junio del 2007 en el sanatorio Lavalle en la provincia de Jujuy, falleció el maestro, músico y compositor. Sólo tenía 53 años.
Con motivo de su muerte, el municipio de Humahuaca declaró tres días de duelo con la bandera a media asta e invitó a un cese de actividades en el sector privado para despedir los restos mortales del músico, cuyo cuerpo fue enterrado en el cementerio de Humahuaca.

Digo La Mazamorra, Antonio Esteban Agüero



La Mazamorra ¿sabes?, Es el pan de los pobres,
la leche de las madres con los senos vacíos,
-yo le beso las manos al Inca Viracocha
porque inventó el maíz y enseño su cultivo.
Sobre una artesa viene para unir la familia,
saludada por viejos, festejada por niños,
allá donde las cabras remontan el silencio
y el hambre es una nube con las alas de trigo.
Todo es hermoso en ella: la mazorca madura,
que desgranan en noches de viento campesino,
el mortero y la moza con trenzas sobre el hombro
que entre los granos mezcla rubores y suspiros.
Si la prefieres perfecta busca un cuenco de barro,
y espésala con leves ademanes prolijos
del mecedor cortado de ramas de la higuera
que en el patio da sombra, benteveos e higos.
Y agregale una pizca de ceniza de jume,
la planta que resume los desiertos salinos,
y deja que la llama le transmita su fuerza
hasta que asuma un tinte levemente ambarino.
Cuando la comes sientes que el pueblo te acompaña
a lo largo de valles, por recodos de ríos,
entre las grandes rocas, debajo de cardones
que arañan con espinas el cristal del estro.
El pueblo te acompaña cada vez que la comes,
llega a tu lado,¿sabes?,se te pone al oído
y te murmura voces que suben a tu sangre
para romper la niebla del mortal egoísmo.
Porque eres uno y todos, comiendo el alimento
de todos, en la fiesta del almuerzo tranquilo;
la Mazamorra dulce que es el pan de los pobres,
y leche de las madres con los senos vacíos.
Cuando la comes sientes que la tierra es tu madre,
más que la anciana triste que espera en el camino
tu regreso del campo, la madre de tu madre,
- su cara es una piedra trabajada por siglos -.
Las ciudades ignoran su gusto americano,
y muchos ya no saben su sabor argentino,
Pero ella será siempre lo que fue para el Inca:
nodriza de los pueblos en el páramo andino.
La noche en que fusilen canciones y poetas
por haber traicionado, por haber corrompido
la música y el polen, los pájaros y el fuego,
quizás a mí me salven estos versos que digo …
de “Un hombre dice su pequeño país”

“Viña de Merlo”


 Club del vino casero “Viña de Merlo” es una nueva actividad de Viñedo Fraterno  ubicado en Piedra Blanca, Merlo, San Luis.
          Este se propone reunir a quienes queremos vivir experiencias nuevas y distintas en el encuentro  con el vino, y para ello eligió al más noble de todos: el vino casero.
          El inicio de esta tarea comienza con viajes a variadas zonas del país acercándonos al productor que con muchísimo esfuerzo año a  año, en sus pequeñísimas fincas o en sus propias casas, elabora este tan noble producto que alegra los momentos más íntimos de familias y amigos.
          De esta manera Viña de Merlo presenta todos los meses una caja de 6 vinos caseros, elaborados por distintos productores, con diversos varietales, y así propone un mundo de nuevas experiencias, acercando la viña a tu mesa, y con cada botella entrás en la historia y el esfuerzo del productor que pensó desde siempre que este producto llegue a tu hogar.
          Nuestro sommelier o enólogo de turno, nos ayuda con su cata a clarificar las cualidades de cada vino. Así podrás encontrar en cada caja un artículo “coleccionable” con la cata  del profesional y acompañarte en tu degustación con los consejos y apreciaciones de nuestro amigo.
          Además Viña de Merlo, te propone encontrarnos cada dos meses, a fin de compartir con el sommelier o enólogo qué nos parecieron los vinos, teniendo la posibilidad de formarnos y enriquecernos junto al profesional, reconocer colores, aromas y sabores. Y por sobre todo juntarnos para pasar un buen momento. Nuestro primer encuentro es el día domingo 5 de agosto en nuestra finca en Merlo.
          Con la compra de la caja de vinos de al menos tres meses anteriores a la fecha actual sos parte del club, recibís tu carnet de pertenencia, la carpeta para el “coleccionable” y participás de los “beneficios”.
          El principal “beneficio” es concurrir a los cursos, catas o degustaciones propuestas sin costo. En el camino pretendemos ir proporcionando nuevos y variados beneficios que iremos contando en nuestra página web.
          También podrás calificar los vinos según tus gustos y tu devolución será muy importante para el productor.
          Las cajas se entregan en domicilio o se despachan por encomienda al resto del país
te.02664301228.

Atahualpa Yupanqui

1992 - Muere en Nimes (Francia), Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero), músico, poeta, periodista, escritor, cantor, actor, autor, compositor. Bonaerense de nacimiento, compuso en 1926 su primer tema: “Camino del indio”, luego “Zamba del grillo”, “Piedra y camino”, “Tierra querida” y  “Le tengo rabia al silencio”; con música de Nenette (su esposa) que firmaba como Pablo del Cerro: “El alazán”, “El arriero va”, “Chacarera de las piedras” y “Luna tucumana”; “Los ejes de mi carreta” la compuso con Rpmildo Risso y “La  olvidada” con los Hnos. Díaz, entre otras en franco proceso de folklorización. Registra 328 temas. Escribió los libros “Piedra sola”, “Aires indios”, “Cerro bayo”, “El payador perseguido” y “El canto del viento”. Se fue un día sábado, cuando tenía 84 años.

Murió la cantante y guitarrista Carmen Guzmán

Falleció hoy a los 86 años

La cantante y guitarrista mendocina Carmen Guzmám, una inspirada exponente de la canción criolla que a lo largo de extensa carrera registró unas 200 canciones y 15 discos, falleció hoy a los 86 años a consecuencia de un cáncer de intestino.
La familia informó que no se realizará velatorio y que sus restos serán despedidos mañana a las 11 en el Cementerio de La Chacarita.
carmen guzman
‘‘No es común que una mujer cante y toque bien la guitarra, y ella lo hacía, era maravillosa para captar la esencia de las milongas y tangos, y murió sin tener el reconocimiento que merecía’’, contó Sylvia Zabzuk, cantautora misionera radicada en La Pampa y ‘‘ahijada’’ musical de Guzmán.
Nacida en el seno de una familia de músicos, Guzmán comenzó a estudiar desde los 7 años, participó en conciertos de música clásica cuando solo tenía 8 y a los 14 años ya se había recibido de profesora.
Sin embargo su gran momento llegó el 24 de diciembre de 1944, cuando ganó un concurso de aficionados en LV10 Radio Cuyo, a partir de allí comenzó su romance con el tango e inició un camino que en el 50 la llevó a ganar un premio como compositora con su tango ‘‘Y ya no estás’’, consiguiendo un contrato de 6 meses en radio.
Aprendió de su hermano (compositor, músico y cantor con Los Trovadores de Cuyo) los rudimentos del acompañamiento, antes que éste falleciese prematuramente, e impulsada por su familia realizó su primera grabación, plasmada en un disco simple titulado ‘‘Carmen Guzmán y su guitarra’’

11 DE MAYO - Día del Himno Nacional Argentino

Vicente Lopez y Planes
 Junto con la bandera, la escarapela y el escudo, el Himno Nacional conforma el núcleo de símbolos patrios que identifican institucionalmente a la nación. El 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente que regía los destinos del país aprobó la letra de la Marcha Patriótica, compuesta por Vicente López y Planes en sólo dos meses a partir del pedido que la propia Asamblea le hiciera el 6 de marzo. La iniciativa había surgido del Triunvirato, que el 22 de julio de 1812 sugirió al Cabildo que encargara la composición de una “marcha de la patria”, que sería escuchada de pie y al descubierto al inicio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar cada día de clases.
Desde su creación, el Himno tuvo varias denominaciones: Marcha Patriótica, Canción Patriótica Nacional y Canción Patriótica, hasta que en 1847 se lo llamó definitivamente Himno Nacional Argentino. La letra del Himno, que se cantó por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson el 14 de mayo de 1813, estuvo a cargo de Vicente López y Planes, mientras que la música fue compuesta por Blas Parera. La versión completa consta de 9 estrofas de 8 versos, más un estribillo de 4. La mayoría de las 76 líneas originales combinan referencias a los deseos de libertad e independencia de Argentina y otros pueblos de América (menciona expresamente a México, Quito, Potosí, Cochabamba, La Paz y Caracas) y cierto desdén por el dominio español (aparecen incluso algunas referencias despectivas a España: “el ibérico altivo león”; “fieros tiranos”; “vil invasor”; “tigres sedientos de sangre”; “fiero opresor de la Patria”). La versión original del Himno era la siguiente:
Blas Parera
Tras la finalización de las Guerras de Independencia y con la consolidación del estado nacional, el furor anti-ibérico perdió sentido y el acercamiento a España se convirtió en una política de estado. Por ello, en el año 1900, el presidente Julio A. Roca y sus ministros Felipe Yofre, Luis María Campos, José María Rosa, Martín Rivadavia, Martín García Merou y Emilio Civit firmaron el siguiente decreto:
“Dado que, sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie; el presidente de la República, en acuerdo de ministros, decreta que en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la canción nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de marzo de 1813”.
En consecuencia, más de un siglo después, seguimos entonando la siguiente versión reducida del Himno Nacional Argentino:
                                                           Oíd mortales el grito sagrado:
Libertad, Libertad, Libertad,
oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
al gran pueblo argentino salud.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
PURO FOLKLORE.

PRIMER FESTIVAL” CANTA CUYO EN CALLE ANGOSTA” 2012



Apoteotico,contundente,emocionante,increíbles Noches del Primer Festival”Canta Cuyo en Calle Angosta”Artistas como:Enrique Espinosa,Los Trovadores de Cuyo,Los Quilla Huasi,Pocho Sosa,Silvia Zavala,Nacencia,El Grupo Puntano,Duo Solar de Cuyo,Duo Oyarzabal Navarro,Las 100 guitarras Mercedinas,Los Indios Tacunau,Ernesto Villavicencio,Los Caballeros de la Guitarra,Los Hnos.Cantos,Payo Silva,Algarroba.com,Javier Rosa,Alma de Guitarra,Duo Diaz-Heredia,Duo Nuevo Cuyo,Ecos del Ande,…y muchos mas,engalanaron Dos Noches en el Escenario Alfonso y Zavala en nuestra querida y emblemàtica Calle Angosta.Noches increíbles,con la conducción de Jose Hugo Dutto,Vìctor Aguilera y Jorge Pascual Recabarren, hijo del Sanjuanino Dario Benze.Padrinos del evento el Dr.Ricardo Bustos y Viviana Castro,Sanjuaninos ellos.Con la visita del Pte.de la Academia de Folklore de Argentina:Antonio Rodríguez Villar.La visita del Gobernador de la Pcia.Sr.Poggi,el Vice gobernador, el Intendente Mario Raul Merlo,el obispo Pedro Martinez y demas autoridades.Homenaje al Sr.Cholo Torres(ex integrante de Las Voces del Chorrillero, del Grupo Puntano y del Duo Rivarola-Torres) y a Ricardo Domínguez Arancibia(El Cascarudo)autor e intèrprete de nuestra mùsica cuyana.Ambos defensores innatos de nuestro acerbo cuyano.Ambas noches con cierres espectaculares entonando nuestra bella cueca Calle Angosta.Dos enigmàticos y gloriosos cierres,primer noche,Los Trovadores de Cuyo,Los Caballeros de la Guitarra,Los Quilla Huasi,Duo Oyarzabal Navarro,Carlos Payero,Jorge Paredes y la comisiòn Amigos de Calle Angosta.La segunda noche Ecos del Ande,Carlos Garcia,Los Tacunau,Oyarzabal-Navarro,Enrique Espinosa e integrantes de la comisiòn.
Dijo Ricardo Bustos: “Es un gusto estar aquí con gente que ha trabajado con alma y vida,esa hermandad que hemos logrado con los pioneros, y que nosotros hemos heredado,con el Trébol Mercedino, El Chivo Montenegro,Los Hnos.Herrera…mas de 45 años,nos fue alimentando el alma,estoy emocionado porque la herencia no va a morir cuando hay un sentimiento como el de ustedes, que quieren que esta tierra Villa Mercedes,San Luis,sean la puerta de entrada de algo maravilloso.Lo que ha cambiado Calle Angosta, es un centro sumamente atractivo y lleno de recuerdos para los visitantes.,se esta pareciendo a San Telmo en Bs.As. o Caminito.Todo Mercedino tiene que aportar a todo esto es increíble”…Dijo Enrique Espinosa: “ “Un abrazo a Por Amor A Cuyo,es un gusto estar aquì,deseo de todo corazon que esto siga,los felicito,esto es hermoso”..Dijo: Abelino Cantos: “Comadre Ingrid, estamos tan contentos,con mis hermanos Abraham y Panchito Cantos, y el compadre Sergio Salas,uno siempre sueña, ustedes han hecho realidad el sueño de mucha gente con este festival,especialmente hablando de personas,me he llevado una satisfacción tremenda con los numeros nacionales como Los Quilla, Enrique Espinosa,Los Indios,siempre volviendo a nuestra música cuyana.Agradecer a todos por el lugar que le han dado a todos los Sanjuaninos,la atención que nos han dado,algo increíble,la hospitalidad.Para nosotros los Cuyanos esto es algo màgico,es algo que lo venimos esperando hace mucho tiempo, ustedes lo han logrado,en San Luis tambien, juntar a las tres provincias,San Juan, San Luis,Villa Mercedes,San Luis, es un sueño hecho realidad.Muchas gracias a todos los mercedinos y le dejamos el corazon en la mano y el cogoyo a la flìa.Basconcello…Dijo Pablo Budíni :(integ.de Bosiòn Trìo)Hola…Soy Pablo Budíni,saludo grande para la gente de “Por Amor A Cuyo”y gracias por todo.Felicitaciònes…Dijo Silvia Zavala:”como te parece que voy a estar,feliz ,hoy es el ùltimo dìa, nos vamos llenos de emoción,de alegrìas,de cuecas,de tonadas y que como dicen varios medios que esto se vuelva a repetir,es el primero de muchos Canta Cuyo y que Villa Mercedes haya sido la punta del ovillo es maravilloso.Sres.hay que apoyar a la mùsica cuyana...Dijo Sergio Zavala:”un saludo y un gran abrazo al programa Por Amor a Cuyo y por defender la mùsica Cuyana que tan bien le hace.Muchas gracias…Dijo Marcelo Ciaglia:”estoy muy contento, muy cansado,dias maravillosos, contento por haber formado un grupo de trabajo maravilloso, segundo porque fue todo un èxito.Disculpas a la gente por la fecha, una noche maravillosa, la otra muy frìa.Creo que de los ùltimos años de festivales fue la mejor calidad de nuestro folklore.Gracias a todos.


Ingrid Rohr

Vitillo Ábalos


Hoy cumple 90 años uno de los músicos más importantes de la música folklórica. Integró Los Hermanos Ábalos hasta 1997 y ahora sigue activo, enseñando y tocando en vivo.

E l cuarto viaje que hizo la cigüeña a la calle Avellaneda 313 de Santiago del Estero fue el 30 de abril de 1922, con la intención de dejar ahí al hijo número cuatro del matrimonio Ábalos. En realidad, ellos venían buscando la mujer de la familia, pero cuando ese día llegó Víctor Manuel “Vitillo”, renunciaron a la búsqueda, aunque después llegó un hijo más. Sin saberlo, la pareja trajo al mundo a cinco músicos que gestaron parte de la movida de la música folklórica.
Vitillo Ábalos se enciende. A pocos días de cumplir 90 años, la vitalidad con la que habla, la energía cuando cuenta, y la pasión que salta de sus ojos cuando su tono santiagueño explica la música criolla son propias de un adolescente. Formó parte del grupo que hizo historia en la música argentina: Los Hermanos Ábalos, integrado por Machingo, Adolfo, Roberto, Vitillo y Machaco, por orden de cigüeña, como les gustaba decir a ellos en cada presentación. Fueron autores de temas como “Nostalgias santiagueñas”, “Agitando pañuelos”, “Carnavalito quebradeño”, “La amorosa”, “Chacarera del rancho”, entre otras.
A los dos años vio bailar una zamba a sus padres y quedó maravillado. “¡Creía que no tocaban el suelo, que estaban en el aire!”, cuenta desde su casa del barrio de Once, donde vive rodeado de fotos suyas y de sus hermanos, diplomas, premios, un piano y por supuesto, un bombo. “A los 12 años tuve la suerte de estar con Andrés Chazarreta. Él le pidió a mi mamá que ‘me preste’ a los Chazarreta y me pasé dos años yendo a su patio. Ahí aprendí a bailar más de 40 danzas”, dice Vitillo, y pareciera que en sus ojos aparecen de nuevo los zarandeos y los zapateos.
Los cinco hijos del único médico-odontólogo que tenía Santiago del Estero solían armar bailes en el patio de su casa. “No había problemas de vivienda, y las casas eran grandes, todas con patio de baldosas o de tierra, ahí mis hermanos más grandes armaban bailes”, explica Vitillo, que en esas ocasiones iba directo al bombo, según él, el instrumento que los unió.

Jose A. Zavala



José Inocencio Adimanto Zavala nació en Ojo del Río (Santa Rosa), Pcia. de San Luis, el 28 de diciembre de 1921 (aunque en su documento se consignó el 2 de febrero de 1922) y falleció en Buenos Aires el 29 de abril de 1988.

 Su papá, Martín, tocaba el violín y su mamá, Rosa, la verdulera. Pero el matrimonio se separó y doña Rosa se trasladó con su hijo a  Villa Mercedes, donde al poco tiempo consiguó empleo como cocinera de hotel. Con solo 5 años, Zavalita comenzó a frecuentar cotidianamente la Calle Angosta, para hacerle mandados a su mamá. Ahí se juntaba con su vecinito, Alfredo Alfonso, con quien se demoraba, seducido por el sonido de los fonógrafos de esos almacenes de ramos generales, donde se juntaban los vecinos a tocar la guitarra.

Zavalita tuvo su primera guitarra a los 7 años y aprendió a bordonear mirando los ágiles dedos de algunos guitarreros de la zona, como Don Lucero o Don Ulpiano Romero.

A los 16 años se subió a un tren con la ilusión de conquistar Buenos Aires. En 1941 debutó en Radio Splendid con Los Trovadores de Cuyo, por invitación de don Hilario Cuadros. Al mismo tiempo, Alfredo Alfonso -que también se radicó en Buenos Aires con su padre ferroviario- se sumó a la Tropilla de Huachi Pampa, liderada por don Buenaventura Luna, donde también militaba Antonio Tormo.

De Splendid a El Mundo y Belgrano fue sólo un paso y de Los Trovadores pasó a la Tropilla donde permaneció cinco años hasta formar Los Arrieros Cuyanos, junto a Alfredo Alfonso, Rubén Moreira y Manuel Polo Canale, quienes se desprendieron más o menos en 1946 de La Tropilla de Huachi Pampa. Antes, había integrado "Los Coyuyos del Chorrillo" y Los Troperos de Pampa de Achala. En aquellos años tocó también con Martha de los Ríos, Nelly Omar y Margarita Palacios.

En el 57, durante unas vacaciones en Villa Mercedes, Zavalita conoció a Juan Carlos Mareco. La relación profesional entre ambos se prolongó por veinte años e incluyó trabajos conjuntos de Mareco, Alfonso y Zavala, en las revistas del Maipo y El Nacional, una prolongada gira por España (donde la nostalgia le inspiró Calle angosta) y una participación activa en televisión.

También, junto a Alfredo Alfonso, acompañó al dúo Linares-Canale y entre los años 1964 y 1965,  a los Hermanos Arce, con quienes conformaron el famoso conjunto Los Puntanos.

Posteriormente, aproximadamente entre 1965 y 1980, junto a Alfredo Alfonso, tuvo una gran trayectoria discográfica como dúo instrumental.

 A partir de 1981, formó el conjunto de José Zavala y Las Guitarras Cuyanas, comenzando a partir de entonces a interpretar primera guitarra, ya que anteriormente lo hacía en segunda (la primera la hacía Alfonso). Por Las Guitarras Cuyanas pasaron, entre otros, los guitarristas Ismael Bustos, Víctor Moreno, Horacio Chavero, Rodolfo Bianchi, Angel Linares, Chango Avila (del dúo Avila-Figueroa), Carlos del Valle, Francisco Maidana y Lino Zeballos

Recordamos a Andrés Chazarreta, Miguel Simón y Sixto Palavecino


Tal vez el destino o la mera casualidad quiso que tres eminentes artistas santiagueños abandonaran sus cuerpos físicos un mismo día, aunque en distintos años. Es así como un 24 de abril se recuerda la partida de don Andrés Chazarreta (1960), Miguel Simón (1992) y de Don Sixto Palavecino (2009).

ANDRES CHAZARRETA
Hace 52 años nos dejaba don Andrés Chazarreta, considerado el "patriarca del folclore argentino", porque supo llevar nuestra música folclórica a los grandes escenarios del país venciendo fuertes resistencias de los grupos sociales dominantes.

No pudo estrenar sus primeras obras en el teatro 25 de Mayo por considerar las autoridades de la época al folclore, un género menor. Tuvo que hacerlo en el Politeama de Buenos Aires.

Luego pasaba al recuerdo de todos los bandoneonistas don Miguel Simón, quien es recordado como uno de los más destacados de nuestra provincia, integrante del inolvidable conjunto Los Hermanos Simón. Las creaciones de don Miguel supieron enriquecer el folclore del Noroeste Argentino.

Entre las canciones escritas por ellos se destacan: "Chacarera de un triste" y "De nuevo canta el coyuyo" (o "La mota"), entre otras.

Hoy en día, Miguel Simón hijo desarrolla la música creada por sus mayores, como le gusta decir.

Finalmente, don Sixto Palavecino, luego de noventa y cuatro años de llevar la lengua quichua como bandera y cantarla como un himno, realizó numerosas letras en quichua para la música que le nacía del alma.

SIXTO PALAVECINO
También escribió en castellano, porque era un criollo bilingüe como buen paisano santiagueño. Fue uno de los puntales del programa radial "Alero Quichua Santiagueño". Promovió un Congreso Internacional de la Lengua Quichua y Aymara en Santiago del Estero, con la esperanza de contribuir a la unificación con las academias del Perú.

Su viejo y entrañable amigo, el cantautor León Gieco, había contado a la legendaria revista folclórica "Santiago, Guitarra y Copla", allá por el año 1992. "(…) Los primeros contactos con Santiago fueron a través de la revista ‘Folklore’ a los diez años. Pero mi primer contacto directo fue a través de uno de los más sabios que hay en Santiago, que es don Sixto Palavecino. Yo vivía en un departamento y vino un chico y me dijo: ‘toma, escucha esto’. Inmediatamente puse el cassette. Era ‘Violinisto y santiagueño’, uno de los máximos trabajos de don Sixto", señaló.
Cada uno en su tiempo fue un destacado folclorista que dejó una huella imborrable en nuestra música popular.
LOS TRES FOLCLORISTAS MURIERON EL MISMO DÍA, UN 24 DE ABRIL          
                         PURO FOLKLORE

Armando Tejada Gómez


( Pcia. de Mendoza, abril 21 1929 / Bs. As.,nov  03 1992) 
Armando Tejada Gómez es el poeta social por excelencia. Nació en la ciudad de Mendoza, vigésimo tercer hijo de una numerosa y humildísima familia de veinticuatro hermanos. Fue niño de la calle, lustrabotas, canillita, sumido en un mundo de privaciones y pan escaso. También fue obrero de la construcción y locutor de LV10 Radio de Cuyo. Se abrió camino a pechazos y el destino le tenía reservado el don de la palabra. Nunca se olvidó de esa infancia ingrata y de grande entendió el oficio de la poesía como una forma de ofrenda a sus semejantes y, como quien parte y comparte, nos regaló poemas que quedaron sellados para siempre en la memoria popular: “Canción con todos”, “La zamba del laurel”, “Hay un niño en la calle”, pasan de década en década, inalterables, genuinos, puros como el oro antiguo de esa viejas catedrales americanas. Una vez, uno de sus hermanos le dijo: “¿Por qué no escribís más sencillo?”…y vaya si le hizo caso: Tejada Gómez pasaba sus versos por el tamiz de la lengua popular y siempre se negó a aceptar el dogma académico que considera al pueblo una masa informe, carne de la incultura y la minusvalía intelectual. Por el contrario, Tejada consideraba al pueblo una usina generadora de imágenes que alimentan el disco rígido de la poesía; en Mendoza se suele decir que el vino tiene gusto “verde”, y esto le provocó una certera reflexión: “Tiene el gusto verde…. Mirá la metáfora, ¡qué lo parió! No es que el vino sea verde, si no que tiene el gusto verde. ¿El gusto cómo va a tener color? Decile a André Breton que venga. ¿Quién inventó el surrealismo? ¡No vengan a joder! Decile a André Breton que lo quiero mucho, lo admiro y todo eso ¿Pero sabés qué? ¿Quién inventó el surrealismo? ¡El pueblo!”
En 1963 fundó, junto a Mercedes Sosa y Oscar Mathus, el Movimiento Nuevo Cancionero que redactó un manifiesto donde se afirmaba rotundamente la defensa del patrimonio musical argentino y su integración al folklore latinoamericano: “El arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas”.
Tejada Gómez obtuvo importantes distinciones como el Premio Casa de las Américas que le fue otorgado en 1974 por su libro Canto popular de las comidas.
Entre sus libros se destacan Antología de Juan (1955), Profeta en su tierra (1968) y Amanecer bajo los puentes (1971).
Falleció en Buenos Aires, el 3 de noviembre de 1992.
ZAMBA DEL LAUREL
Si lo verde tuviera otro nombre
debería llamarse rocío,
si pudiera crecer, desde el agua al laurel
volvería a la infancia del río.
En lo verde laurel de tus ojos
el misterio del bosque se asoma
y la vida otra vez, vuelve flor de tu piel
bajo un sol de muchacha y aroma.
Déjame en lo verde celebrar el día,
porque por lo verde regreso a la vida,
yo muero para volver
juntando rocío en la flor del laurel.
Si lo verde supiera tu nombre
la ternura no me olvidaría,
porque viene de vos, puro y simple el verdor,
como el simple verdor de la vida.
Se me ha vuelto cogollo el silencio
de esperarte a la orilla del río
y me gusta saber que un aroma a laurel
te llenó de rocío el olvido.

19 de abril,día del aborigen americano


Ahí están festejando La conquista de ayer Con mi propia bandera
Me robaron la fe Los del Remintong antes Y sus leyes después
Pisotearon mis credos Y mi forma de ser Me impusieron cultura
y este idioma también. Lo que no me impusieron fue el color de la piel.Amutuy Soledad,Que mi hermano me arrincona, sin piedad.Vámonos que el alambre y el fiscal pueden más. Amutuy sin mendigar.Ahí están festejando lo del sable y la cruz,como me despojaron sin ninguna razón.Sometiendo a mi raza en el nombre de Dios. con que ley me juzgaron por culpable de qué, de ser libre en mi tierra o ser indio tal vez, que conquista festejan que no puedo entender.Amutuy Amutuy Amutuy ,vámonos sin mendigar........

FESTEJANDO// Cuando LA TIERRA nació/hasta los cielos cantaron/los truenos que retumbaron/ EL AGUA-lluvia se hizo canción./ Desde la roca un montón/de seres la festejaron/de sus sones se gozaron/ eran cantos de la flor.// Se canta por ser cantor/ se canta por sentimiento/ uno siente que por dentro/ como apagando un tormento/le brota alguna canción// Canta EL FUEGO la pasión,/o dice un pecho enamorado/notas de pena o amor.// Tras la noche amaneció/con las aves y sus trinos,/en el silbo cantarino/ de EL AIRE en el pajonal/infinita flauta andará/con sus mensaje de paz/ y si es AIRE PURO FOLKLORE, /nuestra esencia cantará.

FELICIDADES!
Juan Carlos Ortega

CLASE DE TELAR

TELAR CRIOLLO
LOS LUNES EN LA BIBLIOTECA DE PIEDRA BLANCA (no confundir con el salón del bicentenario que se encuentra detrás de la misma) SE COMENZARÍA A DICTAR CLASE DE TELAR CON EL PROFESOR CHOCOBAR.si está interesado en aprender una técnica ancestral y que no le escatimen secretos, infórmese por teléfono en la biblioteca de Piedra Blanca.479639

EL CRISTO DE RENCA

EL CRISTO DE RENCA,leyenda y actualidad
Limanche, cercana a Renca,Chile, fue testigo en el año 1636 el milagro .
Cuenta la leyenda que un humilde leñador,ya medio ciego, mientras recorría el bosque vecino eligiendo madera para tirantes de su vivienda,descubrió un árbol de laurel,cuyo tallo tomaba la forma de un Cristo Crucificado.Mientras sus manos acariciaban sus formas para cerciorarse de lo que veía en la nubosidad causada por su mal,sintió que caían gotas del árbol sobre él y de repente comprobó que la luz iluminaba completamente sus ojos.
VILLA DE RENCA,SAN LUIS,ARGENTINA
Renca es una antigua población del nordeste de San Luis,a orillas del río Conlara.Desde 1753 existe allí la devoción a NUESTRO SEÑOR DE RENCA que anualmente concita la devoción de sus fieles,no solamente de la provincia,sino también de Chile,lo que ha dado a la celebración un carácter prominente en el calendario folklórico nacional.
RENCA es una voz mapuche.su significado está vinculado al nombre de hierbas andina,con flores de color amarillo o como interpreta Urbano Nuñez a hierbas que mantienen su verde todo el año.
Según la tradición el Cristo de Renca se encontraba en viaje desde su origen en el pueblo de su nombre en Chile,ya que sus devotos querían hacerlo conocer en Cuyo y en Córdoba, transportándolo
por mansas mulas de pueblo en pueblo.Cuentan que en 1745,al cruzar el río Conlara camino a Córdoba,la mula que lo transportaba se echó y no se la pudo hacer mover,por lo cual el Cristo quedó en ese lugar y ése fue el origen de la Villa de Renca actual.

En honor de NUESTRO SEÑOR DE RENCA se celebraba en la villa una novena,culminando el 3 de mayo.Con la debida anticipación pasaban por el pueblo los "carros falderos" trayendo frutos de las quinas de la falda de la sierra de los Comechingones,se instalaban en la calle de entrada al pueblo y también ofrecían leña delgada,ingredientes para el mate,la parrilla para el asado y ponchos y cutamas, las carpas se abrían para "atender a la gente".Se organizaban bailes,con guitarreros y cantores.
ACTUALIDAD. En estos tiempos también se celebra la novena,las misas comienzan a las 6 de la mañana y la hilera de promesantes que esperan su turno para ingresar a la iglesia es infinita,luego los repiques de campanas y salvas de bombas anuncian la misa cantada y la procesión con la imagen del milagroso señor alrededor de la plaza.
Los puestos de vendedores ambulantes exhiben sus mercaderías bastante ajenas a las de antaño.También encontraremos a guitarreros y cantores .y para el deleite de los paladares el asado, chorizos y empanadas.
Pero fuera de lo terrenal, continúa la fe pintada en los rostros de los fieles de NUESTRO SEÑOR DE RENCA.

SI USTED VIAJA DESDE LA VILLA DE MERLO, EL TRAYECTO ES TAMBIÉN MERECEDOR DEL VIAJE ;

Lo acompañarán los cerros que de tan cerquita parecen tocar el cielo. transitará esos caminos que hollaran tanto las carretas pobladas de ilusiones gringas,como los alarmantes cascos de caballos ranqueles escribiendo en la tierra domeñada por el blanco la furia del despojo

               susana galvan

7 DE ABRIL Día de la Zamba Argentina.


 Día de la Zamba Argentina

Una zamba que nació con el nombre de un día logró al final que ese día tuviera nombre de zamba. Así es como hoy, 7 de abril, a fuerza de revoleo de pañuelos, es el día de la zamba. Aun si según la ley 26.297 de 2007 nuestra danza nacional es el pericón, la zamba lo es por antonomasia: un repertorio de bellezas la coloca en los lugares más altos de nuestra sensibilidad y nuestras costumbres.

La 7 de Abril es para muchos la madre de las zambas, acaso porque su belleza se completa con misterios. Por ejemplo, no se conoce a su autor verdadero y poco sabemos sobre el motivo de su nombre. Según escribe José Antonio Faro es su libro Zambas históricas y tradicionales, existen dos versiones de la 7 de Abril.
Una es la que Andrés Chazarreta le escuchó tocar a músicos populares santiagueños, a inicios del siglo XX, y que en 1916 registró a su nombre, con una letra romántica, que nada explica en relación al 7 de abril. En 1923, Manuel Gómez Carrillo, publicó una versión cuyas diferencias con la de Chazarreta son de notación musical, dato irrelevante para músicas de tradición oral.
A esa versión, Leda Valladares le agregó años más tarde una letra que tampoco explica el nombre.
Santiagueños y tucumanos se disputan la pertenencia de la 7 de abril. La investigadora Isabel Aretz refiere que el verdadero autor sería un violinista tucumano conocido como el “Ñato Carrillo”, que murió en 1911. Otras fuentes dan como autor al arpista Agenor Reynoso. Pero en Santiago del Estero es atribuida por tradición a diversos músicos populares de fines del siglo XIX, entre ellos un arpista, “el ciego Chaza”. Los Hermanos Abalos decían que jamás se iba a conocer quién fue realmente su autor. En Sadaic hay dos registros: una de Chazarreta y la otra de Gómez Carrillo.
El nombre
Con respecto al origen de su nombre, se manejan varias conjeturas. Al noreste de Tucumán, en el departamento Burruyacú, existe una localidad con el nombre 7 de Abril. Una comuna sobre la Ruta Nacional 34, uno de los tantos pueblos de esa región que hasta mediados del siglo XX vivió de obrajes madereros y hoy extraña el tren. Por otro lado, el 7 de Abril se conmemora el levantamiento de Tucumán contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. La proclama del 7 de Abril de 1840, cuando Marcos Avellaneda encabezó el pronunciamiento de la llamada “Liga del Norte”, que Rosas respondió con el envío del general Oribe y el coronel Mariano Maza para reprimir a los insurrectos, quienes al mando del general Juan Galo de Lavalle fueron derrotados en Famaillá. Avellaneda huyó al norte, pero Oribe lo alcanzó en Metán y lo fusiló. Llevaron su cabeza a Tucumán y la expusieron en la plaza principal durante varios días.
La 7 de Abril, dos versiones, dos letras y tantas conjeturas. El misterio de una zamba con nombre de día, de tres vueltas para los bailarines y de fascinante vuelo melódico para los cantores.
Paola Bernal
Cuando pienso en zamba, aparece Zamba de mi esperanza. Es de las que está en las voces de todos, aúna el canto y su poesía es hermosa. La zamba que acompaña mi andar y no deja de sonarme adentro es Zamba del ángel, de Hugo Díaz y Ariel Petrocelli; la que me enamora es Debajo del sauce solo, de Manuel Castilla y Chivo Valladares; la que me hizo volar fue La López Pereyra, con el arreglo de Chango Farías Gómez. Luna Tucumana, de Atahualpa Yupanqui, es una plegaria constante y en mi presente me habitan Zamba enamorada, de Nono Corvalán, y La Creación, de Gustavo Cisneros. Pero no es fácil elegir y quedarse con algunas; hay muchas más que van y viene por mi memoria y se quedan en mi sensibilidad: Zamba por vos, de Alfredo Zitarrosa; Perfume de carnaval, de Peteco Carabajal; Como las de antes, de Ica Novo, y Mientras bailas, de Roberto Cantos, podrían estar en la larga lista. Son zambas que forman parte de las peñas, del encuentro con mis amigos. Zambas que son hermosas y son nuestras.

Yamila Cafrune con “el folklore va a la escuela”


Un verdadero Proyecto educativo que no puede faltar en todas las aulas y los hogares argentinos que lleva por nombre “El folklore va a la escuela”. Yamila Cafrune le pone voz a esta particular iniciativa.
Declarado de Interés Cultural por La Secretaría de Cultura de La Nación, este proyecto se presentara de manera oficial el 25 de abril a las 16.30 horas en la 38° Feria Internacional del libro de Buenos Aires.
Se trata de un libro que incluye un CD que presentan actividades para el aula. Cada capítulo abarca diferentes regiones geográficas de nuestro país a través de sus cantos y danzas vinculados a la historia misma de nuestra nación y los personajes que la forjaron. El repertorio del CD que acompaña la obra, presenta todos los temas musicales del espectáculo “El Folclore va a la Escuela”, que sirven de disparador y material de estudio para abordar los diferentes capítulos del libro. Un material sumamente didáctico, enriquecedor y que ayudan en la formación de la identidad y sentido de pertenencia. Aquí los niños, de la mano de sus padres y los docentes, se zambullen en la historia misma y nadan con familiaridad sobre nuestros propios ríos.

Se cumple un año de la muerte de Argentino Luna


Hoy se cumple un año del fallecimiento del cantor popular Argentino Luna, el "Gaucho de Madariaga".

Con sus milongas, cifras, estilos, zambas y relatos pintaba al detalle el paisaje de la llanura pampeana y las vivencias del hombre de campo.
Nacido como Rodolfo Giménez, el cantor encontró su nombre artístico gracias a la iniciativa del artista plástico Argentino Ortiz Agüero Luna, y a partir de ese momento comenzó su carrera con la guitarra y el canto, recorriendo los escenarios del país, y grabando discos.
Desde muy pequeño Argentino repartió su tiempo entre las tareas rurales en Villa Gesell y los estudios y la guitarra, instrumento que se convertiría en su inseparable compañera en 45 años de trayectoria.
"Guitarra prestada" fue el título de su primer disco, que vio la luz en 1968, simbolizando en cierta manera su vocación musical temprana y las sensaciones de un niño, hijo de trabajadores del campo, para quien una guitarra podía ser un artículo de lujo.

un aire puro....folklore!!!

...hoy es Miércoles 14 de Marzo...ya pasaron 5 años de aquel mágico día en el que, nació la idea de un nuevo aire puro. ¡Que Gran idea! no!? Como soy muy curiosa, me puse a investigar, por qué se creo tal cosa...?¿Que habrán estado pensando en ese momento esas dos mentes creadoras?Entonces encontré  que: el aire puro, contribuye a la relajación y desintoxicación de los nervios. Además, el aire puro es aquel que se encuentra libre de impurezas. También el aire puro, rico en oxígeno, tiene  vitalidad que el cuerpo absorbe a través de la respiración. El aire rico en oxígeno eleva la vibración del cuerpo. 

Un paseo armonioso, en el que el aire puro es aspirado tranquilamente, sin agitación, provoca incluso una disminución de los pensamientos sobre enfermedades y preocupación que pesan a la persona.
Si  has recibido suficiente aire fresco de la naturaleza, esto produce en algunos casos que el consciente y el subconsciente se tranquilice. El hombre se aleja entonces de sus pensamientos acostumbrados y de sus problemas..

Después de Haber leído todo esto; llegue a varias teorías: El ser humano es un cuerpo natural y como tal debería vivir también con la naturaleza.  También la naturaleza, la donante de fuerza para la vida del hombre, alivia y sana enfermedades, si la persona ayuda con una actitud positiva ante la vida, armoniza así su sistema nervioso. 
Sera que este aire puro folklore se creo, pensando en tener mas a mano un ambiente que haga que, todo sea bueno...sano...positivo...y con esto se logre la invocación de los colores, formas, musica y aromas, y así la persona llegue a  una vibración más elevada...!
Yo se, que para poder estar en contacto con el aire puro folklore, se exige un cambio en la actitud ante la vida: En lugar de pensamientos negativos, , tienen que ser puestos pensamientos conscientes, positivos y desinteresados. Todo junto tiene un efecto estimulante en el alma y en el cuerpo...
 y por eso es que  las fuerzas de la naturaleza proporcionan curación y ayuda!!!

Si te queda alguna duda solo tenes que sintonizar las ondas sonoras de la 104.3 FM, a la hora que quieras, porque esta siempre para hacerte compañía, o solo estar en  airepurofolklore.blogspot.com.
Si ya estas en esa vía seguro, estas de acuerdo conmigo!!
La vida es Bella, y si a eso le agregas melodía... se produce la magia...y como la magia es constante...se sigue y se seguirá creando!!!!

¡Felices 5 años Radio Piedra Blanca!

Texto: Lucy Luna (lucylunald@gmail.com)



Turismo de aventura por el Cerro Áspero


Un vehículo off-road nos conduce cuesta arriba por una pronunciada pendiente pavimentada hasta el Filo Serrano de Villa de Merlo, a 2100 m.s.n.m. El camino se transforma en ripio y es necesario activar la doble tracción para traspasar las rocas regadas por toda la cumbre de la sierra. Inquieta preguntarse si semejantes moles en medio de la nada brotaron de la tierra o cayeron desde el cielo, pero antes de llegar a esa reflexión, una magnífica vista panorámica del Valle de Conlara que rodea a la perla sanluiseña, nos roba inteligentemente la atención.
Este valle posee 120 km de largo y es cruzado por el río homónimo que, singularmente, corre de sur a norte, a diferencia de lo que estamos acostumbrados. Estamos en plena Sierra de los Comechingones, al límite con la provincia de Córdoba, y desde allí podemos divisar las primeras estribaciones de las sierras centrales de San Luis y la tranquila majestuosidad de Villa de Merlo.La primera cita es el Salto del Tigre. Se trata de una excepcional cascada de 25 metros de altura, circundada por una hoya de 40 metros de diámetro y 10 de profundidad, pero para encontrarla debemos caminar un importante trecho. El “pueblo fantasma”
Aunque la fantasía de encontrarnos con alguna figura espectral o sombría no la dejamos de lado, el “Cordobés” –como le decimos al guía– nos contó que en realidad se trata de un pueblo minero de principios del siglo XX, que tuvo un gran auge en las fechas coincidentes con la Segunda Guerra Mundial y que en la actualidad está reacondicionado como refugio de montaña, ofreciendo posibilidades para acampar, pasar el día u hospedarse en el albergue.
Al llegar a lo más alto del Cerro Áspero, comenzamos a descender por el faldeo hasta el valle donde se emplaza el pueblo minero abandonado. Tal vez la sugestión generada por la denominación popular de “pueblo fantasma”, nos hace reparar en el zigzagueante camino utilizado por los mineros de antaño, y nos parece ver como si aún transitaran por allí sus almas en pena.
Luego del sabrosísimo almuerzo –se puede repetir las veces que uno desea, aunque aconsejo dejar un lugar para los panqueques con dulce de leche que Juan elabora con tanta dedicación–, y de la entretenida charla de sobremesa al lado del constante calorcito que despedía el hogar a leña, abonamos lo consumido –que no superaba los diez pesos por persona– y emprendimos el regreso.
Con calma encontramos una vez más el ritmo de la caminata. Las últimas luces del día se van apagando en el horizonte sanluiseño. Las vueltas cada vez se nos hacen más cortas y casi sin darnos cuenta llegamos a la camioneta

Esto me paso hace mucho... (130 millones de años)


 Era como un valle o algo asi...
yo, caminando por un lugar donde habia mucho viento... soplaba lentamente y la arenisca me
tapaba los dedos de mis pies descalzos formando una capa de sedimentos... al otro dia seguia
 caminando y otra capa me llegaba a los tobillos, a la otra semana me llegaba a la pantorrilla
y asi sucesivamente me tapaba como hojaldrado y desapareci...
   Me conto mi hija que le paso lo mismo...
   Y a mi nieto tambien pero a el lo hojaldraban capas con piedras y asi sucesivamente.
   Al Sauropodo le paso lo mismo y al Terodactilo tambien y todos los seres vivos fuimos
estratificados de igual manera... Nos sucedio esto durante 40 millones de años y el valle se
tapo. Los rios crecian y arrastraban agua, barro y piedras que venian de las Sierras que enmarcaban dicho
 valle y muy lentamente tanto se desgastaron las sierras y tanto se relleno el Valle con los sedimentos que venian
de las Sierras que la Gran Cuenca se emparejo. Un geologo me dijo que ¨Se colmato la Cuenca
y quedo pareja, bastante a nivel¨ guauuu si uno pudiera ver y presenciar semejente manifestacion
natural !!!!

“5º Festival Regional de los Artesanos”



Villa Larca…Crece
Este Fin de semana se vivo una Gran e Imponente Fiesta en la localidad de Villa Larca.  El “5º Festival Regional de los Artesanos”.  Fueron dos noches maravillosas para toda la comunidad y para los visitantes, que pudieron disfrutar, de un excelente desfile de artistas, junto con las ricas comidas criollas  acompañados por los protagonistas de esas noches: Los Artesanos.

Durante la primera Gran noche pasaron por el Escenario Tomas Aquino Villegas, del Polideportivo  Municipal: Los Mensajeros del Valle, Los de Larca, Ballet El Caldén de Cancaran, Agustín Pistone-un gran talento que fue muy ovacionado por todo el público- , Ballet Local,  El Trío  San Javier- Que para este año se trajeron una canción para el festival, la cual será el himno de esta fiesta de ahora en mas, recibieron un reconocimiento a cargo del Sr intendente Municipal,  por ser los Padrinos de este Festival-. También estuvieron haciendo bailar a los presentes: Los cantores de Quilla Huasi, Las Voces de Oran y cerrando la noche; La Chacarerata Santiagueña.  Se vivió un clima excelente, de mucha, mucha fiesta. A pesar de la lluvia, la gente se quedo bailando y disfrutando de la música Folclórica.

En la Segunda y Ultima Noche; el predio del Polideportivo se colmo de gente. Desde muy temprano se reunieron para disfrutar de una noche magnifica, con un precioso cielo estrellado. Se Conto con la presencia del Gobernador de la Provincia; Claudio Poggi y demás Intendentes de las localidades vecinas. En esta noche se realizo la Elección y coronación de la Reina de los Artesanos 2012.    Hizo la gran apertura, el Sr Black Amaya y su banda- con un homenaje especial al Flaco Spinetta y toda la  fuerza del Rock Nacional- Luego Dieron su Actuación; Los Mensajeros del Valle, Las Cuerdas Puntanas –desde la localidad de Santa Rosa-, Sonia Amaya, Ballet de Villa del Carmen, Los Musiqueros de Rio IV, y el Broche de Oro: La actuación Especial de Los Nocheros…

¡Felicitaciones al Programa de Cultura y a la Municipalidad!!!! Villa Larca… Crece.-
Texto: LucyLuna (lucylunald@gmail.com)